Pago por generación de residuos, el sistema de Zamudio
Novedoso sistema de gestión de residuos en el municipio que permite pagar las tasas de basuras dependiendo de lo que cada uno genere
El objetivo del proyecto es aumentar el índice de separación de residuos al 30%.
Tras tres años de trabajo en colaboración con otros 18 socios de 7 países europeos participantes en el proyecto europeo, el Consistorio local está trabajando en la implementación del nuevo sistema que se pondrá en marcha de manera definitiva en el año 2020.
Para poder dar comienzo a esta nueva política, el Ayuntamiento y la Comisión Europea han habilitado cerca de 300 nuevos contenedores digitalizados para el almacenaje de diferentes materiales que funcionan por medio de tarjetas electrónicas que han sido entregadas en cada domicilio de Zamudio. De esta manera, cada depósito de bolsas de basura en dichos contenedores quedará registrada para posteriormente contabilizarlas y ajustar las tasas de manera proporcional. En total, la inversión para instalar los nuevos contenedores ha sido superior al millón de euros, de los cuales la Comisión Europea financiará 800.000.
En lo que a las tasas se refiere, cada hogar o establecimiento del municipio deberá pagar una tasa trimestral de 26 euros pertenecientes al pago fijo de un gasto que, contará, además, con una cifra variable que dependerá de lo que cada uno genere. Cada tarjeta permitirá a las personas usuarias utilizar los contenedores de residuos de resto trece veces. Una vez sobrepasado ese límite, las familias deberán pagar una tasa de 2 euros por cada nuevo uso, ya que se trata de un grupo de residuos no reciclados. De esta manera, el Ayuntamiento tratará de fomentar el reciclaje entre sus vecinos, ya que un reciclaje selectivo supone un uso menor del contenedor de residuos de resto.
Este novedoso sistema es una manera adecuada de motivar a la ciudadanía para que siga reciclando o que recicle más. Se trata de un método con el que ganan tanto los zamudioztarras como la administración y, sobre todo, el medio ambiente.
El esquema es parte del proyecto Waste4Think, financiado por la Comisión Europea y que incluye otros tres pilotos europeos: Cascais (Portugal), Halandri (Grecia) y Seveso (Italia).