Publicado por Ayuntamiento de Noáin (Valle de Elorz) el Viernes, 18 Febrero 2022
El ayuntamiento lleva desde 2004 realizando actuaciones en post de la lucha contra el cambio climático dentro de su Agenda Local 21. En 2008 organizó todas estas actuaciones y las que le siguieron en su Plan Municipal de Cambio Climático.
Plan Municipal de Cambio Climático del Ayuntamien

Situación de partida

Antes del inicio de la Agenda Local 21 del Ayuntamiento de Noáin (Valle de Elorz) no había conciencia en el ayuntamiento sobre temas de ahorro y eficiencia energética, ni mucho menos sobre el cambio climático.

Con el inicio de la Agenda 21, en 2004, se comenzaron a realizar actuaciones encaminadas a ahorra energía tanto a nivel municipal como campañas y talleres de sensibilización a la población en general. El siguiente paso fue la realización de un ?Plan Energético? en el que se auditaran todos los edificios municipales, se realizaron instalaciones de energía renovables, reforestaciones, hasta finalmente aglutinar todas estas acciones dentro del Plan Municipal de Cambio Climático que surgió en 2008.

Objetivos

  • El objetivo principal de este plan es contribuir a frenar el cambio climático desde el ámbito de las competencias locales
  • Fomentar el ahorro y la eficiencia energética en las instalaciones municipales
  • Fomento de las energías renovables
  • Sensibilización y participación ciudadana para que los y las vecinas del municipio se impliquen también en la lucha frente al cambio climático
  • Fomento de la movilidad sostenible
  • Aumento de los sumideros de CO2 en el municipio mediante reforestaciones
  • Adaptar el municipio a los posibles efectos del cambio climático

Acciones

(Por orden cronológico y las más importantes)

  • Agenda 21 Escolar, en el que se trabajan temas como el de la energía y la movilidad (2004-2010)
  • Actuaciones en ahorro y eficiencia en el consumo de agua en la jardinería (desde 2003)
  • Plantación de 31.250 plantas forestales en el monte y arbolado de alineación a lo largo de caminos (desde 2004)
  • Control de los consumos de electricidad y gas en las instalaciones municipales desde 2005
  • Puesta en marcha del Transporte Municipal del Valle de Elorz que une los pueblos del Valle entre ellos y con Noáin (2005). Actualmente cuenta con 5 expediciones diarias en los días laborables. El billete es gratuito
  • Instalación de placas solares térmicas en el polideportivo de Noáin para precalentar los vasos de las piscinas cubiertas (2005)
  • Actuaciones de sensibilización a la población (exposición sobre energía y cambio climático, calendario de pared, talleres para jóvenes y jubilados, cinefórum, campaña con cartelería móvil en los vehículos municipales,? (desde 2005)
  • Jornadas de Voluntariado Ambiental en las que se realizan plantaciones de arbolados (desde 2005)
  • Actuaciones en el alumbrado público (desde 2005)
  • Instalación de una unidad fofovoltaica en el frontón del Concejo de Zulueta de 5kw (2006)
  • Formación de los arquitectos y aparejadores municipales en bioclimatismo (2006 y 2008)
  • Plan Energético Municipal, realizado a través del CRANA con el proyecto europeo Soustenergy (2007). Desde su finalización se realizaron diferentes actuaciones: sustitución de bombillas, colocación de toldos de sombreamiento, mejoras en la gestión de la calefacción, revisiones de potencias eléctricas, cambio de ventanas,? (desde 2008)
  • Instalación de placas solares térmicas en el frontón del Concejo de Imárcoain para ACS (2007)
  • Instalación de una unidad fotovoltaica en el Colegio Público San Miguel de Noáin de 5 KW de potencia y un panel didáctico (2007)
  • Auditorías energéticas en dos comunidades de vecinos de Noáin a través de un programa del CRANA (2007)
  • Participación de 80 familias en el programa Hogares Kioto para aprender a ahorrar agua, energía y realizar una movilidad más sostenible (campaña 2007-08 y 2008-09)
  • Apertura de la Oficina Municipal de Cambio Climático (2008)
  • Instalación de un sistema de calefacción y ACS basado exclusivamente en energía renovable (placas solares térmicas y caldera de biomasa) en el nuevo edificio del centro educativo de 0 a 3 años (2008)
  • Nueva sede consistorial, con clasificación energética A, criterios constructivos bioclimáticos y con una instalación de energía geotérmica para la calefacción. (2009)
  • Inaugurada Lorenea, nueva sede de la Oficina municipal de Cambio Climático, Área de Jardinería y Agenda 21 y Centro de Interpretación de la Sostenibilidad. Este edificio es bioclimático, realizado con materiales sostenibles (principalmente paja y madera) y cuenta con una estufa de biomasa, un aerogenerador y un placa fotovoltaica. (2010)
  • Instalación en cinco tejados de edificios municipales de placas solares fotovoltaicas, en el ayuntamiento, centro cultural, polideportivo municipal, escuela infantil y escuela de música. (2010)
  • Instalación de válvulas termostáticas en el colegio (2008, 2018) e instituto (2009).
  • Mejora en la envolvente térmica del Instituto Elortzibar. Con el cambio de ventanas y aislamiento exterior (2011, aproximadamente la mitad de la superficie y en 2021 el restante)
  • Proyecto Caminos Escolares en el Colegio Público San Miguel de Noáin. Diagnóstico de la situación, creación de un autobús caminante, mejora sustancial en las diferentes entradas del colegio,? (2012)
  • Cálculo de la Huella de Carbono y registro de la misma de 2013 y 2018
  • Peatonalización de la Calle San Miguel (zona centros escolares, escuela de música y centro cultural) (2015)
  • Paso a autoconsumo la instalación fotovoltáica situada sobre el tejado del Ayuntamiento (10 Kw) (2015)
  • Especial control en la gestión de la calefacción del Colegio San Miguel por ser uno de los edificios con mayor consumo de electricidad y gas (desde 2015)
  • Calmado de tráfico en Noáin. Varias actuaciones en diferentes calles desde 2015.
  • Cambio de ventanas en el Centro cívico, Club de Jubilados, bar piscina de verano (2017- 2018- 2019)
  • Contratación de toda la energía eléctrica consumida por las instalaciones del ayuntamiento como energía verde (desde 2017)
  • Auditoría energética del Alumbrado Público (2018)
  • Participación del ayuntamiento en el proyecto Egoki sobre medidas de adaptación al cambio climático desde el punto de vista del Planeamiento Municipal (2018)
  • Cambio de luminarias por tecnología led desde 2018 en las instalaciones de alumbrado público municipales
  • Adaptación del patio del colegio para disminuir los riesgos en posibles olas de calor. Se aumentó el recinto escolar hacia zonas de césped con arbolado adulto y en el patio de infantil se creó una estructura para sombreado y lluvia (2019)
  • Firma del Pacto de Alcaldías por el Clima y la Energía
  • Cambio de luminarias por tecnología led en el edificio multiusos ?Antigua casa de cultura?(2017), Club de Jubilados (2018), Ayuntamiento (2021) y pequeñas actuaciones en otros edificios (Colegio, Instituto, edificio Lorenea)
  • Paso a autoconsumo la instalación fotovoltáica situada sobre el tejado del Centor Cultural (20 Kw) (2020)
  • Mejorar el aislamiento en el falso techo del Centro cívico y el sistema de calefacción del servicio de jubiloteca para que sea más efectivo y más eficiente (2020)

Resultados

El Plan Municipal de Cambio Climático es un proceso a largo plazo, ya que entre otras cosas implica cambio de hábitos y de actitudes.  Pero a pesar de ello en estos años que se lleva aplicando, ya se han obtenido resultados:

  • Se han plantado 31.250 árboles fuera de los núcleos urbanos
  • El Transporte Municipal del Valle de Elorz cada vez tiene más usuarios. Actualmente la media anual está en 6.500 usuarios, dando servicio a una población de aproximadamente 1.200 personas que viven en los pueblos rurales del municipio.
  • Cada vez hay más conciencia entre los trabajadores/as del Ayuntamiento para incluir criterios de eficiencia energética en sus actuaciones, compras,? Así por ejemplo, desde el Patronato de Deportes y de Cultura se solicitó a los técnicos de Agenda 21 medidas de mejora y eficiencia energética para aplicar a sus instalaciones.

Pero los principales indicadores que se están utilizando para evaluar este proyecto son tres. Los consumos energéticos del Ayuntamiento, la huella de carbono y el número de instalaciones de energías renovables en edificios públicos.

El número de instalaciones de energía renovable ha pasado de no haber ninguna instalación en 2004 a 9 en 2010 y actualmente contamos con 18 instalaciones y solamente una no está en funcionamiento. 2 calderas de biomasa, 1 instalación de geotermia, un aerogenerador, 5 instalaciones de solar térmica y 9 instalaciones fotovoltaicas, tres de ellas en autoconsumo.

El Ayuntamiento ha calculado dos veces la Huella de Carbono como institución. En 2013 y en 2018 consiguiéndola bajar significativamente.

En 2013 tuvo una huella de 864,18 TCO2eq; 0,11 tCO2eq/habitante.

En 2018 tuvo una huella de 553,73 TCO2eq; 0,07 tCO2eq/habitante.

Esta bajada no solamente tiene que ver con haber sido más eficientes sino que desde 2017 la energía que se compra en el ayuntamiento es de origen renovable.

Respecto a los consumos energéticos caben destacar los siguientes datos:

En el alumbrado se tienen datos desde 2003. Cabe destacar que desde entonces el municipio ha crecido mucho y por lo tanto sus instalaciones de alumbrado. Aun así, desde 2003 hay un ahorro en la energía que se gasta en el alumbrado por habitante del 41%. Datos a 2020.

A nivel del consumo eléctrico en edificios municipales, los datos se tienen desde 2005 y a pesar de que actualmente contamos con mas edificios municipales se ha conseguido una disminución del consumo por habitante del 39%. Datos a 2019 debido a que por la pandemia los datos en 2020 no son significativos.

Respecto al consumo de gas en los edificios municipales los datos de consumo se tienen desde 2004 y el ahorro por habitante a su puesto un 13% con datos de 2019.