Publicado por Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián el Martes, 15 Febrero 2022
El objetivo de esta campaña realizada en junio de 2021 fue concienciar sobre el problema del plástico, reducir el uso del plástico de un solo uso y aumentar el porcentaje de reciclado del plástico en la ciudad.
CAMPAÑA DONOSTIA ZERO PLASTIK

La panacea del plástico

El plástico ha sido una gran invención del siglo XX. Ligero, barato y resistente, este material ha permitido grandes avances en muchos sectores, desde la medicina hasta la aviación, pasando por la informática o el sector alimentario por ejemplo.

Sin embargo, el mal uso que hacemos de este material lo está convirtiendo en un problema. Para atajar el problema, hay que consumir menos plástico, evitar sobre todo los plásticos de un solo uso, sustituirlo por materiales compostables en ciertas aplicaciones, separarlo para su reciclaje y utilizar plástico reciclado.

Donostia Zero Plastik

En este contexto, el Ayuntamiento de San Sebastián puso en marcha en primavera una serie de iniciativas encaminadas a prevenir la generación de residuos plásticos, mejorar su recogida selectiva, recoger los plásticos dispersos en el ambiente y concienciar a la ciudadanía sobre el impacto de los plásticos en el medio ambiente. Estas iniciativas se han enmarcado en la campaña Donostia Zero Plastik, en la que están participando diversos agentes y sectores de la ciudad.

El arranque de la campaña contra los plásticos superfluos tuvo lugar en primavera, con la firma por diversos agentes de la declaración ?San Sebastián sin plásticos?, con la que se comprometían a trabajar en la prevención de los residuos plásticos, aportando medidas concretas a implantar en sus organizaciones.

Agentes firmantes de la declaración San Sebastián sin plásticos

  • Comerciantes y asociaciones:
    Mercado San Martín, Shops Donostia, Eroski, Mercadona, Asociación de hostelería de Gipuzkoa, Supermercados BM, Super Amara
  • Organizadores de eventos:
    Patronato Municipal de Deportes, Departamento de Fiestas del Ayuntamiento, Zinemaldia, Musika Hama-bostaldia, Donostia Eventos S.L., Irteera, Fortuna Kirol Elkartea

La campaña de cara a la ciudadanía comenzó en junio mediante una exposición montada por Emaús en Alderdi Eder, en la que mediante actividades lúdicas, posters y podcast se facilitaban todos los datos sobre el impacto del plástico en el medio ambiente.

Actividades de prevención de residuos

Dentro de esta campaña, se realizaron dos acciones con impacto directo en la prevención de residuos plásticos.

Por una lado, con la colaboración del Mercado San Martín, Eroski y Emaús, durante el mes de junio se procedió a repartir más de 1000 tuppers para la compra de pescado sin envasado adicional.

Por otro lado, el Ayuntamiento ha impulsado una experiencia totalmente novedosa como es la venta de agua del grifo en botellas reutilizables entregadas con una fianza. El agua en botellas reutilizables ha estado a la venta durante toda la temporada de playas en el bar Kiosko Ondarreta y en el bar Isla.

Actividades de limpieza de basura dispersa

Muchos de los residuos plásticos usados acaban dispersos en el medio ambiente, y para concienciar sobre ello y recuperar los plásticos dispersos se realizaron en verano diversas limpiezas en el monte, el río y las playas de la ciudad.

En junio, de la mano de Ecolimpieza Ciudadana, personas voluntarias hicieron sendas recogidas de plásticos en los montes Ulia e Igeldo. Durante ese mes también, tanto escolares como otras personas voluntarias sacaron desde canoas y tablas de paddle surf todo tipo de residuos del cauce del río Urumea. Finalmente, varios grupos de niños y niñas de los barrios de Altza, Gros y Egia recogieron durante el verano plásticos devueltos por el mar, y los depositaron en el besugo-contenedor que el Ayuntamiento instaló para ese fin en el paseo de La Zurriola.

Hoteles Zero Plastik

El sector hotelero también se adhirió a la campaña para prevenir los residuos plásticos mediante un proyecto específico. Este proyecto tiene como finalidad prevenir la generación de residuos en general y de residuos plásticos en particular, mejorar la gestión de los residuos en estos establecimientos y contribuir a una actividad turística más sostenible. Por el momento, participan en el proyecto 19 hoteles, y en breve se ofrecerá la oportunidad de participar también a los apartamentos y viviendas turísticas.

Estudio sobre los plásticos de la bahía de La Concha

Finalmente, conscientes de que para poder actuar es necesario conocer, se contrató al centro tecnológico AZTI para estudiar la distribución, origen y abundancia de plásticos en la bahía de La Concha. El estudio realizado durante el verano muestra que las playas tienen un buen mantenimiento y se pueden considerar limpias según su índice de limpieza (Clean Coast index).

La macrobasura más frecuente en la playa son las colillas, y la microbasura más abundante son los fragmentos de plástico y las microfibras. En el mar, el plástico más abundante son las microfibras, y su concentración es mayor en la zona de la Ondarreta, por donde parecen entrar en la bahía. Aunque gran parte de los plásticos que se encuentran en la playa los ha devuelto el mar, es necesaria la concienciación de la ciudadanía para evitar que los residuos lleguen al mar y otros compartimentos del medio ambiente. Los residuos deben depositarse siempre siempre en las papeleras o los contenedores correspondientes.