Publicado por Renedo de la Vega el Jueves, 21 Octubre 2021

El ayuntamiento de Renedo de la Vega comenzó su camino de mejora de la eficiencia energética municipal a través del cálculo de su huella de carbono, lo que le ha permitido identificar claramente las fuentes con mayores emisiones y proponer una serie de actuaciones según los resultados obtenidos

Esta primera acción permite tener una visión general de la situación de partida del municipio además de permitir a posterior cuantificar las mejoras de las actuaciones que se prenteden llevar a cabo. El cálculo de la huella de carbono, teniendo en cuenta el Alcance 1 y 2, de todos los edificios de titularidad municipal, de la flota municipal y del alumbrado público se ha hecho por primera vez este año, aunque los resultados corresponden al pasado año 2020. 

El primer paso para mejorar es medir. Así, se recogieron los consumos anuales de combustibles fósiles y electricidad asociadas a cada sede concreta, a cada vehículo y a cada zona de alumbrado público. 

Los resultados permitieron descubrir que el mayor ratio de emisiones asociadas corresponden al alumbrado público, suponiendo casi el 60% del resultado de este primer cálculo de la huella de carbono. La otra fuente importante de emisiones son las que se derivan de la utilización de los edificos y sedes consistoriales. La repercusión de la flota municipal (un coche) es ínfima en comparación al resto de fuentes.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se tiene previsto realizar la sustitución de las 35 farolas antiguas por unidades nuevas de bajo consumo para el próximo año.

A partir de este análisis general, se pasó a analizar los datos concretos de todas las sedes pertenecientes al consistorio. Las sedes más críticas para el cálculo eran la caseta de agua de Moslares, el propio ayuntamiento y la caseta de bombeo de Albalá, representando entre las 3 aproximadamente uel 32% de las emisiones totales del ayuntamiento. 

Con estos resultados, el ayuntamiento de Renedo de la Vega tomó la decisión de proyectar instalaciones con placas solares para el autoconsumo de todos los edificios del ayuntamiento, especialmente de las casetas de bombeo. Así, se ha diseñado una instalación con 8 paneles solares fotovoltaicos de tipo policristalino de un total de 2,7 kW instalados sobre la cubierta de la estación de bombeo del propio ayuntamiento que se estima producirá un ahorro anual de 2 toneladas de CO2 equivalente. También se va a llevar a cabo otra instalación sobre la cubierta de la caseta en Moslares de la Vega, contará con 12 paneles fotovoltaicos y un total de 4 kW, y aproximadamente 4 toneladas de CO2 equivalente que se dejarán de emitir anualmente. 

Paso a paso, se cuenta reducir la huella de carbono municipal, y solo con estas dos actuaciones se estima una reducción total de 6 toneladas, aproximadamente un 50% del global del consistorio en 2020.