"Entornos Escolares", 10 propuestas para convertir los centros escolares en Áreas de Protección de Salud de la Infancia.

El Seminario Movilidad e Infancia es un grupo de trabajo compuesto por diferentes entidades, administraciones y ONGs que anualmente se reúnen para tratar temas relacionados con la salud infantil. Llevan a cabo 10 propuestas aplicables a todos los centros escolares para mejorar la protección de los menores.

Hasta hace unos años, los niños solían acudir al colegio andando, ya fuera en el pueblo o la ciudad. Era fácil y no entrañaba peligros. Pero en los últimos tiempos, los alrededores de los centros educativos se han convertido en auténticos factores de riesgo y totalmente alejados de la función educativa de las escuelas. El incremento del tráfico en el entorno escolar trae consigo multitud de problemas que necesitan una solución:

  • Inseguridad: los accidentes de tráfico son una de las principales causas de muerte de los menores, lo que anima a los padres a realizar desplazamientos en coches hasta el punto más cercano a la puerta. Se crea un circulo viciosos en el que el coche va ganando espacio a los peatones, quienes tienen cada vez más inseguridad y acaban, si pueden, utilizando el coche.
  • Indisciplina vial: aparcar donde no se puede "porque es solo un segundo", cruzar fuera de pasos de peatones, etc., son prácticas habituales cerca de los centros. En estos alrededores la educación vial debería ser exquisita y, así, enseñar a los más pequeños a manejarse de manera correcta en los entornos urbanos. Sin embargo, los ejemplos que viven son más bien contrarios.
  • Dificultad para jugar y entrenar la madurez y la disciplina: Que un niño o una niña vaya solo al colegio es, no solo una comodidad, también un arma educativa muy grande. Ayuda a desarrollar su madurez y disciplina. El problema es que los padres y madres ante el temor de que les ocurra algo por el exceso de coches, no se atreven a dar esa responsabilidad y los sobreprotegen. 

Además, existen otros factores que deberían animar a tomar más medidas, como la salud:

  • Contaminación atmosférica: que es especialmente lesiva en los más pequeños. La exposición a los gases que emiten los vehículos son nocivos para su crecimiento, salud respiratoria o desarrollo cognitivo.
  • Obesidad:  un 40% de los niños y niñas de nuestro país padecen sobrepeso, y de ellos, más del 17% se encuentran dentro de los parámetros de obesidad. Y esta enfermedad está directamente relacionada con el sedentarismo. Un desplazamiento activo favorece el ejercicio físico y previene la obesidad.
  • Ruido: un importante factor de problemas de salud, provoca cambios en la frecuencia cardiaca, presión arterial, libera hormonas asociadas al estrés y puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de los pequeños.

 

Las 10 propuestas identificadas:

  1. Sustituir las plazas de aparcamiento del centro escolar por lugares de recreo.
  2. Reservar espacios de aparcamiento para bicicletas y patinetes y así favorecer la movilidad activa.
  3. Plantar árboles y plantas que proporcionen sombra, mejor calidad del aire y aislamiento del ruido.
  4. Limitar las zonas de parking en los alrededores del centro pero sobre todo, en las entradas a los centros escolares.
  5. Aumentar la vigilancia y hacer cumplir las normas viales a la entrada y salida de los centros.
  6. Crear corredores de acceso sin coches, con zonas verdes, con agua y zonas de juego.
  7. Promover la integración en el Plan de Ordenación Urbanística Municipal medidas para fomentar entornos escolares seguros
  8. Incorporar en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible medidas de limitación y pacificación del tráfico en los entornos escolares.
  9. Promover un cambio generalizado hacia el modelo 'Ciudad 30' y así reducir la velocidad del tráfico.
  10. Priorizar la proximidad al centro escolar como criterio básico del área escolar, en beneficio de la infancia y de toda comunidad, revirtiendo la implantación de 'zona única de escolarización' que tan negativamente influye en el incremento de desplazamientos motorizados diarios.

Más información: Web de la iniciativa.